Hero Image

UDD en la Prensa

Los costos ocultos de una ciudad mal diseñada

La ecuación fundamental de la genética se puede resumir en que el fenotipo de un individuo, el cual es la manifestación visible de la expresión del genotipo o carga genética heredada de sus padres, se encuentra modulado por las condiciones ambientales en las cuales el individuo se desarrolla. Es decir, si un niño posee el potencial a nivel genético de alcanzar algún carácter visible en su máxima expresión, este podría no darse si el ambiente en el cual se desarrolla no posee las condiciones óptimas para alcanzar todo aquel potencial.
Si consideramos que la mayor parte de la población vive en un ambiente urbano y que este -de acuerdo al último informe de la OCDE- es altamente segregado de inmediato podemos pensar que la inequidad ya no sólo se expresa a nivel de ingreso, sino también a nivel estructural y ambiental. Basta sólo con pensar que a nivel de contaminación atmosférica la carga no es la misma (ni pensar en Puchuncaví o Huasco). Por lo tanto, una pregunta sin resolver es ¿cuánto es el costo que estamos pagando como sociedad por un ambiente urbano adverso causado por una mala planificación y en constante expansión que impide la máxima expresión del potencial de sus habitantes? En mi experiencia y como muchos, llegado a Santiago viví en Maipú, y debía ir a estudiar a la comuna de San Joaquín. El largo de mi travesía se resumía en una hora y media de ida y vuelta. ¿Cuánto del tiempo perdido en el sistema público, sumado al cansancio , impacta en el rendimiento en los estudios? ¿Cuánto de esto podría estar afectando a trabajadores que migran desde comunas «dormitorio» a sus trabajos, a lo que se suman largas jornadas de viaje, cansancio y estrés? ¿Cuánto de la competitividad país se pierde por este pequeño cálculo? ¿Cuál es el costo en pérdida de años de vida por estar expuesto a un medio ambiente adverso? ¿Cuánto impacta a nivel de salud? ¿Cuánto de este mal diseño y su transporte público, carencia de áreas verdes, acceso a centros cívicos e incluso culturales ha impactado en la calidad de vida, creando más inequidad y por tanto afectando la sustentabili, dad? Si esto se suma a que somos el país OCDE que más horas trabaja después de Corea, y que las jornadas no son flexibles, el panorama de desarrollo no parece alentador, pese a los buenos números macroeconómicos.
Al respecto, dos soluciones. Una a nivel público que depende de la voluntad política y la segunda es a nivel privado. Quizás ud. no pueda modificar la ciudad pero sí puede comprender los desplazamientos de sus trabajadores y sus comportamientos, generando las flexibilidades que sean las palancas del mejoramiento ! de la calidad de vida como política laboral. ¿Qué se requiere? Las empresas más innovadoras han comprendido que el conocimiento de su personal es fundamental en el diseño de estrategias para precisamente aportar al rompimiento de inequidades, creando de paso fidelización y la minimización de conflictos sindicales. Estas han aprendido que las familias no sólo v viven de aumento de ingresos sino también de acciones intangibles que les permitan ganar aquellos espacios que la ciudad les ha quitado y que también les crean valor, y donde el privado puede llegar a ser un gran motor de cambio. Ud. Decide.