Hero Image

UDD en la Prensa

CulturAccesible

 Valentina Galleguillos
Valentina Galleguillos Coordinadora de Admisión

Más ciudades son las que se van sumando para estar al servicio de personas con movilidad reducida, cambiando o modificando el transporte, la infraestructura, entorno construido, etc. Dentro de ellas podemos destacar a Berlín en Ale mania, que tuvo una gran inversión para eliminar barreras arquitectónicas y su transporte público está totalmente adaptado para las personas usuarias en silla de ruedas.
En el caso de Gdynia en Polonia independiente de ser una ciudad muy antigua, por lo tanto difícil de transformarse en accesible, adaptó su transporte público y es una de las únicas ciudades en Europa que incorporó un sistema único de información en braille para personas ciegas.
No podemos dejar de destacar la ciudad de Estocolmo en Suecia que ha realizado durante muchos años la transformación para ser una ciudad totalmente accesible. Durante los años 1999 y 2011 puso en funcionamiento el proyecto Easy Access (acceso fácil) en el cual todas las mejoras de edificios, entorno urbano y espacio públicos fueron basados en el Convenio de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
En Chile, a principios del año 2016 se promulgaba el Decreto Supremo 50 de Accesibilidad Universal el cual modificaba la ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En él se establecía la regularización de los estándares de diseño y construcción en nuestro país, cumpliendo con la Ley 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad, para que así todas las personas, sin importar su condición, pudieran tener acceso a los edificios públicos como también privados. Este decreto también establecía que para las obras construidas entre 1994 y 2016 podría existir una disposición transitoria que en tres años pudieran regularizar su situación sobre todo los edificios públicos que prestaran algún tipo de servicio a la comunidad, en cambio para las construcciones que se realizaran a partir del 2010 entraba en vigencia el decreto y tendrían tres años para poder modificar y 30 meses para ingresar sus expedientes con sus respectivas modificaciones.
Hoy, comenzando el 2019, nos ponemos a reflexionar sobre nuestra Región del Biobío, específicamente, en la ciudad de Concepción, ¿podríamos decir que es una ciudad accesible? Estamos orgullosos de tener el primer parque Inclusivo, el parque Ecuador, el cual considera la accesibilidad universal desde un principio en su diseño, incluyendo juegos infantiles inclusivos con opciones para personas en situación de discapacidad, rampas y senderos.
Por otro lado, la Municipalidad de Concepción formuló un proyecto de reparación de aceras para el centro de la ciudad que involucró varias mejoras para el fácil desplazamiento por el centro de la ciudad el cual incluyó baldosas podotáctiles de guía y alerta, rebajes peatonales en las esquinas, mejoramiento en la evacuación de aguas lluvias y simbología braille en los paraderos de locomoción colectiva.
Por lo tanto, se podría concluir que se están haciendo grandes esfuerzos por incorporar la accesibilidad a la ciudad, pero lamentablemente no se piensa como una ciudad accesible mientras no cambie su cultura o no se piense o se diseñe como una urbanización accesible desde su génesis con trazados diseñados para todos, accesos incorporados, rutas accesibles y por último se le enseñe a la ciudadanía a tener una CulturAccesible, cambiar su forma de pensar, actuar y hablar. Ejemplo claro es la deferencia entre hablar de discapacitados o de accesibilidad universal. El primer concepto siempre va generar exclusión en cambio el segundo nos lleva a la inclusión, tarea que debemos todos incorporar tempranamente en la educación, pensamiento y cultura de los penquistas y chilenos en general.