Hero Image

UDD en la Prensa

Réquiem por la socialdemocracia

 Mauricio Rojas
Mauricio Rojas Director Cátedra Adam Smith FEN

Con el fracaso hu­mi­llan­te de Ri­car­do La­gos mue­re lo que fue el in­ten­to más ge­nuino de lle­nar un va­cío his­tó­ri­co de la po­lí­ti­ca chi­le­na: la au­sen­cia de una so­cial­de­mo­cra­cia com­pa­ra­ble a aque­lla que le dio uno de sus pi­la­res más só­li­dos a la de­mo­cra­cia eu­ro­pea. Su au­sen­cia nos pe­nó du­ran­te to­do el si­glo XX, de­jan­do que el flan­co iz­quier­do de nues­tra es­ce­na po­lí­ti­ca fue­se co­pa­do por fuer­zas más ra­di­ca­les de rai­gam­bre mar­xis­ta-le­ni­nis­ta.
Pe­ro el in­ten­to pos­tre­ro de La­gos no só­lo ca­re­ció de fuer­za y apo­yo su­fi­cien­tes, sino que lle­gó de­ma­sia­do tar­de, coin­ci­dien­do con la fa­se de re­tro­ce­so de la so­cial­de­mo­cra­cia en Eu­ro­pa que hoy se ha con­ver­ti­do, li­sa y lla­na­men­te, en un ver­da­de­ro des­ca­la­bro. Así lo mues­tra la pro­fun­da cri­sis del so­cia­lis­mo es­pa­ñol así co­mo las re­cien­tes elec­cio­nes fran­ce­sas y ho­lan­de­sas, y con to­da se­gu­ri­dad se­rá ra­ti­fi­ca­do de ma­ne­ra con­tun­den­te por las elec­cio­nes bri­tá­ni­cas del pró­xi­mo 8 de ju­nio. Por su par­te, las so­cial­de­mo­cra­cias nór­di­cas y la ale­ma­na re­sis­ten un po­co me­jor, pe­ro es­tán muy le­jos de ser lo que un día fue­ron.
An­te el hun­di­mien­to de es­ta gran fuer­za po­lí­ti­ca ca­be re­cor­dar su his­to­rial, mar­ca­do por los gran­des ser­vi­cios pres­ta­dos a la es­ta­bi­li­dad social y el desa­rro­llo de­mo­crá­ti­co de Eu­ro­pa.
Des­de su rup­tu­ra con las ten­den­cias ma­xi­ma­lis­tas ins­pi­ra­das por el bol­che­vis­mo ru­so su­po di­ri­gir­se ha­cia una afir­ma­ción cla­ra y con­se­cuen­te del va­lor de la de­mo­cra­cia, a la vez que se ale­jó del es­ce­na­rio apo­ca­líp­ti­co so­bre el fin ne­ce­sa­rio del ca­pi­ta­lis­mo des­cri­to en las obras de Marx.
Re­cha­zó la idea de la po­la­ri­za­ción social inevi­ta­ble pro­duc­to del desa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta así co­mo la pro­fe­cía acer­ca de la cons­tan­te pau­pe­ri­za­ción de las ma­sas tra­ba­ja­do­ras, orien­tán­do­se ha­cia el tra­ba­jo sin­di­cal y po­lí­ti­co en pos de re­for­mas so­cia­les e in­cre­men­tos sa­la­ria­les que hi­cie­sen po­si­ble un pau­la­tino me­jo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes ge­ne­ra­les de vi­da de los tra­ba­ja­do­res. Fi­nal­men­te en­ten­dió que la eco­no­mía de mer­ca­do es la ga­lli­na de los hue­vos de oro del pro­gre­so y que por ello hay que cui­dar­la en vez de per­se­guir su des­truc­ción.
Esas fue­ron las ba­ses del gran con­sen­so que pre­do­mi­nó en Eu­ro­pa oc­ci­den­tal du­ran­te las dé­ca­das de la pos­gue­rra, con­so­li­dan­do un pac­to social de no­ta­ble vi­gor pe­ro que tam­bién tu­vo su pre­cio: el cre­ci­mien­to de un Es­ta­do de bie­nes­tar des­me­su­ra­do y re­gu­la­cio­nes as­fi­xian­tes que ter­mi­na­ron de­te­rio­ran­do el di­na­mis­mo de la eco­no­mía de mer­ca­do y con­de­nan­do a Eu­ro­pa oc­ci­den­tal a un es­tan­ca­mien­to re­la­ti­vo que se hi­zo ca­da vez más no­to­rio ha­cia fi­nes del si­glo re­cién pa­sa­do. Es­tos pro­ble­mas no fue­ron nun­ca en­fren­ta­dos con de­ci­sión, op­tán­do­se por una ac­ti­tud de­fen­si­va de los de­re­chos con­quis­ta­dos que, coin­ci­dien­do con el pa­so a la so­cie­dad po­sin­dus­trial, la pre­sión de la glo­ba­li­za­ción y una desin­dus­tria­li­za­ción di­fí­cil de con­te­ner, ter­mi­nó mi­nan­do tan­to la efi­ca­cia po­lí­ti­ca co­mo la ba­se de sus­ten­ta­ción de la so­cial­de­mo­cra­cia.
En ese con­tex­to, los sec­to­res obre­ros ini­cia­ron una ma­si­va mi­gra­ción ha­cia par­ti­dos na­cio­nal-po­pu­lis­tas al es­ti­lo del Fren­te Na­cio­nal fran­cés, que pron­to se trans­for­ma­rían en los nue­vos par­ti­dos pro­le­ta­rios de Eu­ro­pa. Ese es el tris­te pre­di­ca­men­to ac­tual de la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea, de­vas­ta­da por su pro­pia in­ca­pa­ci­dad de ela­bo­rar po­lí­ti­cas de fu­tu­ro y la pre­sión de es­ta “nue­va iz­quier­da” que le qui­ta su rol tra­di­cio­nal de de­fen­so­ra del pue­blo tra­ba­ja­dor y de la co­mu­ni­dad na­cio­nal.
En Chi­le nun­ca tu­vi­mos una ver­da­de­ra so­cial­de­mo­cra­cia. La ra­zón bá­si­ca de ello es la trans­for­ma­ción ma­si­va del Par­ti­do Obre­ro So­cia­lis­ta (POS, fun­da­do en 1912) en Par­ti­do Co­mu­nis­ta y su bol­che­vi­za­ción en la dé­ca­da de 1920. Es­te es un he­cho úni­co ya que lo nor­mal fue la di­vi­sión de los vie­jos par­ti­dos so­cia­lis­tas, adop­tan­do su ma­yo­ría una orien­ta­ción so­cial­de­mó­cra­ta co­mo la ya des­cri­ta. En ello ju­gó un pa­pel cla­ve la fas­ci­na­ción de su gran lí­der, Luis Emi­lio Re­ca­ba­rren, por la re­vo­lu­ción en­ca­be­za­da por Le­nin. Así, en lu­gar de un par­ti­do de­mo­crá­ti­co y re­for­mis­ta tu­vi­mos una fi­lial de la In­ter­na­cio­nal Co­mu­nis­ta que en 1923 pro­cla­mó la im­plan­ta­ción de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do por la vía vio­len­ta co­mo úni­co ca­mino pa­ra al­can­zar sus ob­je­ti­vos.
El sur­gi­mien­to del Par­ti­do So­cia­lis­ta en los años 30 no lle­nó ese va­cío da­dos sus orí­ge­nes gol­pis­tas, su ten­den­cia con­fron­ta­cio­nal, su an­ti­ca­pi­ta­lis­mo y su orien­ta­ción ha­cia la ins­tau­ra­ción de una “dic­ta­du­ra de tra­ba­ja­do­res”, co­mo se es­ta­ble­ce en su De­cla­ra­ción de Prin­ci­pios de 1933. Ello de­ri­vó, en los años 60, en su adop­ción ple­na del mar­xis­mo-le­ni­nis­mo y la pré­di­ca de la con­fron­ta­ción ar­ma­da co­mo úni­ca vía pa­ra lle­gar al so­cia­lis­mo.
La re­fle­xión au­to­crí­ti­ca pos­te­rior re­va­luó el sig­ni­fi­ca­do de la de­mo­cra­cia y ale­jó a los so­cia­lis­tas de aquel ex­tre­mis­mo que tan­to con­tri­bu­yó al co­lap­so de la de­mo­cra­cia chi­le­na en los años 70. Pe­ro esa re­fle­xión nun­ca lle­gó a al­can­zar la ma­du­rez de la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea y su adop­ción ple­na de la eco­no­mía social de mer­ca­do co­mo mo­de­lo de desa­rro­llo. El no ha­ber­lo lo­gra­do le im­pi­dió, en­tre otras co­sas, apren­der del desa­rro­llo de la so­cial­de­mo­cra­cia más avan­za­da, la nór­di­ca, y su proyecto de mo­der­ni­za­ción del Es­ta­do de bie­nes­tar a tra­vés de la re­duc­ción del Es­ta­do, la coope­ra­ción pú­bli­co-pri­va­da y la crea­ción de un pu­jan­te ca­pi­ta­lis­mo del bie­nes­tar.
Ri­car­do La­gos ac­tuó co­mo un so­cial­de­mó­cra­ta mo­derno, pe­ro no su­po ar­ti­cu­lar un dis­cur­so co­rres­pon­dien­te ni me­nos con­ven­cer a sus com­pa­ñe­ros de la ne­ce­si­dad de aban­do­nar sus sue­ños ju­ve­ni­les y su an­ti­ca­pi­ta­lis­mo in­fan­til. Al fi­nal, no fue “ni chi­cha ni chan­cho” y se que­dó so­lo.

Noticias relacionadas