Hero Image

UDD en la Prensa

Lenin o el criminal perfecto

 Mauricio Rojas
Mauricio Rojas Director Cátedra Adam Smith FEN

Hace cien años, en 1917, un no­ble he­re­di­ta­rio ru­so co­no­ci­do co­mo Le­nin dio ini­cio a la cons­truc­ción del pri­mer Es­ta­do to­ta­li­ta­rio. Lo hi­zo con la ilu­sión de crear un pa­raí­so te­rre­nal, pe­ro creó el in­fierno más te­rri­ble que se ha­ya co­no­ci­do. Con el tiem­po, sus se­gui­do­res lle­ga­rían a go­ber­nar so­bre más de una ter­ce­ra par­te de la hu­ma­ni­dad, im­po­nien­do te­rri­bles dic­ta­du­ras me­siá­ni­cas que cos­ta­ron más de cien mi­llo­nes de vi­das hu­ma­nas.
¿Có­mo ha si­do po­si­ble des­en­ca­de­nar tan­to cri­men y tan­ta opre­sión en nom­bre de tan ele­va­dos idea­les? ¿Có­mo se trans­for­man los idea­lis­tas más con­ven­ci­dos en ge­no­ci­das des­pia­da­dos? ¿Có­mo se for­ma aque­lla “fría má­qui­na de ma­tar” en la que “Che” Gue­va­ra nos in­ci­ta­ba a con­ver­tir­nos a fin de rea­li­zar la re­den­ción de la hu­ma­ni­dad? Esas son las pre­gun­tas que he tra­ta­do de res­pon­der en mi re­cien­te li­bro (De­ba­te).
La cla­ve de la res­pues­ta nos la dio Al­bert Ca­mus ya en 1951, al es­cri­bir lo si­guien­te en su gran obra “Es­ta­mos en la épo­ca de la pre­me­di­ta­ción y del cri­men per­fec­to. Nues­tros cri­mi­na­les […] son adul­tos, y su coar­ta­da es irre­fu­ta­ble: es la fi­lo­so­fía, que pue­de ser­vir pa­ra to­do, has­ta pa­ra con­ver­tir a los ase­si­nos en jue­ces”. Así des­cri­bió Ca­mus la esen­cia de aquel fe­nó­meno que sem­bró el te­rror du­ran­te el si­glo XX: el sur­gi­mien­to del cri­mi­nal po­lí­ti­co per­fec­to, aquel que no tie­ne re­pa­ros ni lí­mi­tes ya que es­tá con­ven­ci­do de que ma­ta en nom­bre de la ra­zón y el pro­gre­so. Se tra­ta de una nue­va es­tir­pe, la del re­vo­lu­cio­na­rio pro­fe­sio­nal, ese “cre­yen­te sin Dios” y “hé­roe sin am­bi­güe­da­des” que Mi­jaíl Ba­ku­nin anun­cia­ba ya en 1869.
El hom­bre que lle­vó a la per­fec­ción el ar­que­ti­po del re­vo­lu­cio­na­rio pro­fe­sio­nal y lo con­vir­tió en el en­gra­na­je cla­ve de aque­lla ma­qui­na­ria po­lí­ti­ca, el par­ti­do bol­che­vi­que, que lo lle­va­ría al po­der fue Vla­dí­mir Ilich Uliá­nov alias Le­nin. Su his­to­ria nos re­mon­ta a la Rusia im­pe­rial en la que na­ció, en 1870, en la ciu­dad de Sim­birsk, a ori­llas del Vol­ga. Fue el ter­cer hi­jo de una fa­mi­lia no­ble que go­zó de una in­fan­cia pri­vi­le­gia­da y se dis­tin­guió co­mo un alumno bri­llan­te del Ins­ti­tu­to Clá­si­co de su ciu­dad na­tal. Su vi­da se tor­ció, sin em­bar­go, la ma­dru­ga­da del 8 de ma­yo de 1887, cuan­do su ad­mi­ra­do her­mano ma­yor, Ale­xán­der, fue ahor­ca­do en la for­ta­le­za de Schlüs­sel­burg a con­se­cuen­cia de un in­ten­to fa­lli­do de ase­si­nar al zar Ale­jan­dro III.
La muer­te de Ale­xán­der pu­so al jo­ven Vla­dí­mir en la sen­da de la re­vo­lu­ción. Se vol­có con pasión a leer los li­bros de su her­mano, tra­tan­do de en­ten­der el ca­mino que es­te ha­bía se­gui­do. La lec­tu­ra más sig­ni­fi­ca­ti­va fue la no­ve­la de Ni­ko­lái Chernys­hevs­ki. Se tra­ta­ba de un tex­to cé­le­bre que, se­gún afir­ma Or­lan­do Fi­ges en “con­vir­tió más gen­te a la cau­sa de la re­vo­lu­ción que to­das las obras de Marx y de En­gels jun­tas”.
El personaje cla­ve de la no­ve­la, Raj­me­tov -ca­rac­te­ri­za­do co­mo un pro­di­gio de dis­ci­pli­na as­cé­ti­ca que co­mía car­ne cru­da y dor­mía so­bre una es­te­ri­lla in­crus­ta­da de cla­vos pa­ra for­ta­le­cer su es­pí­ri­tu-, así co­mo sus aso­cia­dos en una co­mu­ni­dad de re­vo­lu­cio­na­rios ab­so­lu­ta­men­te en­tre­ga­dos a su cau­sa, in­flu­ye­ron pro­fun­da­men­te al jo­ven Le­nin, dán­do­le una ex­pli­ca­ción del sa­cri­fi­cio de su her­mano y aquel mo­de­lo de “re­vo­lu­cio­na­rio to­tal” del cual ya nun­ca se apar­ta­ría.
Si­guien­do ese mo­de­lo, en­car­na­do en la dé­ca­da de 1870 por las or­ga­ni­za­cio­nes te­rro­ris­tas de los así lla­ma­dos “po­pu­lis­tas” ru­sos, Le­nin for­ma­rá, a par­tir de 1903, una or­ga­ni­za­ción cen­tra­li­za­da de re­vo­lu­cio­na­rios pro­fe­sio­na­les, “hom­bres que no con­sa­gren a la re­vo­lu­ción sus tar­des li­bres, sino to­da su vi­da”, co­mo es­cri­bi­rá en el pri­mer nú­me­ro de Is­kra, su fa­mo­so pe­rió­di­co clan­des­tino, hom­bres que, li­te­ral­men­te, son del par­ti­do y pa­ra quie­nes no ha­brá na­da su­pe­rior a la “or­den de par­ti­do”.
De los re­vo­lu­cio­na­rios po­pu­lis­tas Le­nin tam­bién apren­dió que to­dos los me­dios, in­clui­do el te­rror, eran le­gí­ti­mos pa­ra pro­mo­ver su cau­sa. Usar uno u otro me­dio era un asun­to no de mo­ral sino de ca­rác­ter me­ra­men­te prác­ti­co. Por ello es­cri­be en Is­kra que el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio “ad­mi­te co­mo bue­nos to­dos los pro­ce­di­mien­tos de lu­cha, siem­pre que co­rres­pon­dan a las fuer­zas de que el par­ti­do dis­po­ne y fa­ci­li­ten al­can­zar los me­jo­res re­sul­ta­dos po­si­bles da­das de­ter­mi­na­das con­di­cio­nes”, pun­tua­li­zan­do lue­go: “En prin­ci­pio nun­ca he­mos re­cha­za­do, ni po­de­mos re­cha­zar, el te­rror. El te­rror es una de las for­mas de ac­ción mi­li­tar que pue­de ser per­fec­ta­men­te ade­cua­da e in­clu­so esen­cial en un mo­men­to de­fi­ni­do de la ba­ta­lla”.
Y así fue. A par­tir de la to­ma del po­der en no­viem­bre de 1917 los bol­che­vi­ques des­en­ca­de­na­ron una po­lí­ti­ca de te­rror nun­ca an­tes vis­ta que cul­mi­na­rá, en la dé­ca­da de 1930, con la muer­te de mi­llo­nes de cam­pe­si­nos y di­si­den­tes y la crea­ción del te­rri­ble sis­te­ma de cam­pos de con­cen­tra­ción co­no­ci­do co­mo Gu­lag.
Sur­gi­rá así una so­cie­dad to­ta­li­ta­ria, don­de na­da ni na­die que­da­rá fue­ra del po­der del par­ti­do-Es­ta­do. El cos­to hu­mano fue ex­tra­or­di­na­rio, pe­ro no de­jó de en­con­trar en­tu­sias­tas par­ti­da­rios por do­quier, nue­vos “cre­yen­tes sin Dios” que pen­sa­ban que ese era el pre­cio del pro­gre­so. Cuan­do lle­ga­ron al po­der im­pu­sie­ron dic­ta­du­ras si­mi­la­res a la so­vié­ti­ca. Cuan­do no lo lo­gra­ron, co­mo en Chi­le, de­bie­ron con­for­mar­se con ser cóm­pli­ces de los crí­me­nes de sus ca­ma­ra­das, jus­ti­fi­cán­do­los y aplau­dién­do­los. A pe­sar de ello to­da­vía hoy tie­nen la des­ver­güen­za de de­cir que su par­ti­do tie­ne más de cien años de vi­da “con la con­cien­cia y las ma­nos lim­pias”.