Hero Image

UDD en la Prensa

Identidad y diferencia

 Lesley Briceño Valencia
Lesley Briceño Valencia Coordinadora académica Ciencia Política y Políticas Públicas

A partir do los años 90 liemos sido testigos de un proceso de «re-emergencia» de los movimientos de reivindicación étnica en América latina todo esto dentro del marco de los «500 años». Chile no ha estado ajeno a ese proceso, y con el retomo a la democracia los movimientos sociales vinculados a los pueblos originarios han tomado más fuerza, especialmente el vinculado al pueblo mapuche.
La visión popular de los mapuches es la siguiente; flojos, borrachos y «inflictivos (por no decir; terroristas). ¿De dónde viene esta imagen? Viene de un imaginario que nos ha sido entregado por el Estado. Se habla del valor del pueblo mapuche pero sólo asociado a la lucha contra los españoles y se ensalza el poema épico 1.a Araucana y sus personajes: pero a mediados del siglo XIX la historia chilena los olvida y los etiqueta con las características antes descritas. Es interesante darse cuenta de que este cambio en la imagen se produce en el momento histórico de la expansión territorial del listado al sur, proceso conocido como la «Pacificación de la Araucanía», continuando de esta forma el modelo agrícola del Chile central.
Históricamente, todos los esfuerzos de los Estados van en la línea de construir un discurso capaz de producir la homogeneidad de los habitantes del territorio, de establecer los lazos primordiales que unen a los individuos racionalmente y de esta forma el listado ordena la vida social por encima de las diferencias.
La construcción de una historia oficial, una «historia del Estado», genera estos lazos primordiales, ya sea un origen común, mitos colectivos batallas, etc.; construyendo un discurso histórico que se perpetúa a través de diferentes instituciones; la enseñan za públka, donde se produce la homogeneizarión cultural. I a «historia de Chile» surge como un intento positivo y racional de otorgar al Estado un «discurso civilizador» y cuyo objetivo final es la construcción de la nacionalidad.
Pero entonces, ¿qué es ser chileno? Ser chileno es «imaginarnos» como chilenos, aceptar esta historia (pasada y futura). ¿V qué pasa con los pueblos originarios? ¿Comparten esta historia en común? ¿Se sienten identificados con Pedro de Valdivia o con Bernardo O’Higgins? ¿Se imaginan como chileno? 1.a respuesta es No.
Nuevamente, en la medida que el Estado no entienda eso, no tenga la voluntad política para replantearse el concepto de nación y la aceptación de una multietnicidad en nuestro territorio, el conflicto de los pueblos originarios no tendrá solución.