Hero Image

UDD en la Prensa

Los 100 días de Trump en Perspectiva

 Lucas Miranda
Lucas Miranda Profesor investigador Faro UDD

La arquitectura mundial no cambia todos los años. Los 100 días de Trump y en particular el “Día de la Liberación” del 2 de abril -en donde anunció los países afectados por su política de aranceles recíprocos- se comienza a perspectivar como una transición de gran escala histórica. La profundidad de las transformaciones son aún objeto de especulación. No obstante, es importante identificar qué es aquello que se quiere cambiar y el impacto que tendrá en nuestro país.

El elemento que confiere a Trump una plataforma para su éxito electoral es su decidido carácter antiwoke. En torno a su personaje se ha articulado una reacción al avance cultural de las políticas deidentidad que atribuyeron responsabilidades históricas de opresión a grupos como los varones heterosexuales blancos que sin embargo no experimentaban ningún beneficio de su supuesto privilegio en su situación existencial. Los Estados Unidos profundos compuestos por una población blanca pobre vieron en Trump un político que visibilizaba su malestar. La batalla cultural que representa y que durante los años calmos del neoliberalismo no se manifestó con tanto protagonismo seguirá siendo central en la cultura y la política.

El elemento distintivo de estos días de gobierno es la política arancelaria sobre una multitud de países. La racionalidad de esta política no debe buscarse en la economía. Los efectos contraproducentes de una escalada arancelaria son objeto de consenso entre los economistas. Para explicar estas políticas los analistas han apuntado a su atractivo para la América pro.

funda compuesta por blancos pobres afectados por la desindustrialización y en la importancia que tiene la reindustrialización para la perspectiva de conflictos bélicos con China. Un país con una baja densidad de líneas industriales tiene una seria desventaja en caso de guerra, puesto que el éxito militar depende de su conversión a propósitos bélicos.

¿Cómo afecta todo esto a Chile? Se ha hecho hincapié en el análisis delas consecuencias económicas de las políticas de Trump. Siendo esto importante, resulta interesante especular acerca de la influencia que tiene en la reconfiguración del espectro político. El gobierno de Trump está cambiando uno de los principales clivajes en torno a los cuales se ha articulado la oposición entre izquierda y derecha en Chile. En nuestro país la izquierda se ha identificado por contraposición al neoliberalismo. No obstante, esto se ha trastocado y hoy la derecha en Chile y el mundo que se identifica con Trump se halla en una situación peculiar. Por un lado, apoyan su actitud frente a las políticas de identidad y el wokismo, pero por otro lado, el proteccionismo de Trump afecta a nuestro país y a los sectores y regiones exportadoras que constituyen parte de su base electoral. Regiones como la del Bío Bío, cuya economía depende en buena medida de la exportación, encarnan especialmente este dilema. Es una pregunta abierta la forma en que se reconfigurarán las definiciones políticas en este escenario complejo. Lo innegable es que el mundo que existía en torno al cambio de siglo ya no existirá más.

Noticias relacionadas